martes, 5 de octubre de 2010

LA MUGA


Desembocadura del rio Bidasoa, en primer plano Hondarribia (Gipuzkoa), en segundo plano Hendaia (Francia).

(muga – en euskera: término, frontera, límite, linde, confín)

El valle y el rio que suele discurrir en las faldas de sus colinas suele configurar un elemento unitario, algo homogéneo. La arquitectura de cada valle o región suele ser una. La típica del lugar. Se configura con los métodos constructivos y los materiales de la zona. Por llo tanto se puede entender e rio a lo largo de la historia como aglutinador, como elemento natural en cuyas orillas se han asentado los núcleos de población. Sólo había que construir (o destruir) puentes para pasar (o evitar que pasen) de un lado a otro del mismo y favorecer (o todo lo contrario) el comercio, el transporte, etc.

Es habitual que un rio se denomine "frontera natural" a fin de marcar la separación entre paises, y es en estos casos cuando se evidencia la mano del hombre y de sus políticas, de sus arquitecturas y de sus costumbres, a la hora de modificar una unidad paisajística.

El rio Bidasoa nace en el valle de Baztán, en el Norte de Navarra. Tras recorrer aproximadamente 70Kms. desemboca en el Mar Cantábrico conformando las marismas de Txingudi, de alto valor paisajístico y ecológico. Conforma durante los últimos 10Kms. de su recorrido la "frontera natural" entre España y Francia y es un ejemplo de muga (frontera) en los términos anteriormente descritos.


Hendaia

TxingudiDesembocadura


MugaDesembocadura

Esta zona fronteriza es un importante nudo ferroviario, logístico y de transporte, tal y como se puede observar al adentrarnos hacia el interior de la bahía, donde Hondarribia casi se funde con Irún, el segundo municipio más grande de Guipúzcoa con aproximadamente 61.000 habitantes.



Plataforma ferroviaria de Hendaia



Puente de Santiago (muga por carretera)

Las diferencias arquitectónicas-paisajística
s-urbanísticas a ambos lados del Bidasoa saltan a la vista:

- En un lado (sobre todo en Irún) el modelo urbanístico ha sido el del ensache, con poca atención al espacio público y desarrollos en forma de edificios de cierta altura y de alta densidad. Crecimiento deslabazado y heterogéneo al que hay que sumar la poco estética convivencia con los polígonos logísticos fronterizos.

- En el otro lado (Hendaia), con la normativa urbanística y un poco más de sentido común que los vecinos, se ha conseguido no desfigurar en exceso la unidad del espacio público, manteniendo edificios de pocas alturas y de aspecto amable, de carácter sencillo y acordes con la arquitectura tradicional de la zona. Se trata de un lugar discreto y tranquilo, que lleva años soportando el trasvase de ciudadanos (sobre todo por la diferencia en el precio de la vivienda) de la parte española y que se traduce en una desificación de una ciudad dispersa. En la actualidad aproximadamente el 50% de los propietarios de las viviendas de Hendaia son guipuzcoanos, habiéndose convertido en una ciudad dormitorio para miles de guipuzcoanos.


A la izquierda las viviendas de ensanche de Irún. A la derecha la tipología edificatoria de Behobie-Hendaia.


Hendaia



Playa de Hendaia con bloques de apartamentos de Hondarribia al fondo

Como aspecto positivo debería mencionarse que el creciente cuidado en cuanto a calidad urbana ha propiciado mejoras en los últimos años en Irún el digno mantenimiento del aspecto de Hondarribia, especialmente acertado en la parte antigua, para disfrute de habitantse y de los muchos turistas que visitan la zona.

Hendaia fotografiado desde Hondarribia

Un rio discurre por un valle y entorno a él se desarrollan actividades y actitudes similares, hasta que se convierte en elemento separador, en "frontera natural". En el caso del Bidasoa existe algo diferente. Un nexo de unión único entre ambos lados (o si se quiere entre ambas regiones) y que va más allá o que deberia estar por encima de políticas o fronteras actuales. Es el de la cultura vasca. De manera tímida (en la parte francesa) pero existente se mantienen tradiciones comunes, y el exponente máximo es la utilización de una lengua común (euskera) que antaño sería la utilizada para las disputas entre pescadores de Hondarribia y Hendaia.



Hendaia


No hay comentarios:

Publicar un comentario