miércoles, 13 de octubre de 2010

CASA DE CULTURA EN SAN SEBASTIÁN



INTRODUCCIÓN

Proyecto: Casa de Cultura e Instituto de Derechos Humanos en Aiete, San Sebastián (Gipuzkoa). Arquitectos: www.isuuru.com (1er premio en concurso de arquitectura).
Presupuesto
: 5.890.504,56
(Según los paneles expuestos en la propia casa de cultura. Según la web del ayuntamiento de San Sebastián es de 3,5millones).
Inaguración
: Septiembre 2010
.


DEFINICIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en definir un edificio de nueva planta y de la rehabilitación del Palacio de Aiete, situado en el Parque de Aiete, y conocido históricamente por haber sido durante varios años la residencia de verano de Franco. El programa del proyecto contiene las habituales de una casa de cultura (biblioteca, cafetería, sala de exposiciones, salón de actos, etc) pero con el programa adicional de "Instituto de Derecho Humanos" o "Casa de la Paz". La primera parte del programa se ubica en el nuevo edificio, mientras que la segunda se ubica en el Palacio existente.



Según la definición de los propios arquitectos, la nueva construcción es un zócalo de cubierta ajardinada, un edificio deliberadamente abstracto que no entra en competencia con el lenguaje figurativo del Palacio. Se presenta semienterrado en las plataformas del lado norte, integrándose en ellas y conservando la configuración de esta parte del jardín: la relación del palacio con la ciudad y la relación con el parque a través de la estructura de plataformas existente.

La fachada se configura como un talud más del parque. Se compone de planos triangulares de vidrios de diferente color. El interior se construye con el mismo material, a partir de mamparas de vidrio que conforman “burbujas” de estructura y uso.

La clave de la actuación en el Palacio ha sido situar el Instituto de Derechos Humanos en las plantas nobles del mismo, baja y primera, poniendo en valor la claridad de la estructura espacial, las decoraciones y el carácter representativo de las estancias del Palacio.

En la planta segunda, destinada al servicio en su anterior uso de Palacio, se sitúan las zonas de exposición y de talleres de la casa de cultura, conectándose con el nuevo edificio semienterrado mediante el hueco de la escalera de servicio.

Planta de la actuación
Pasillo de acceso al palacio desde la casa de cultura
La geometría triangular expresada en la fachada del edificio se traslada también al interior del mismo. Las juntas del tanto el pavimento como el falso techo se resuelven de esta manera triangular, expresando una idea de proyecto clara y reforzando la unidad espacial. Estas juntas en el pavimento sirven para definir cambios de color en el mismo. Cambios decolor que son asímismo utilizados en las paredes de vidrio que definen los espacios "burbuja" y que otorgan un carácter alegre y vistoso a todo el interior del edificio.




Interior de la casa de cultura
Lamentablemente existe una diferencia entre los fotomontajes y el plano de planta del proyecto y la realidad. Mientras que en proyecto se prevé una distribución y un mobiliario para el uso biblioteca y los demás usos anteriormente descritos, en la actualidad el espacio se encuentra vacío, con algunos paneles explicativos del proyecto y algunas referencias a los derechos humanos y a las víctimas del terrorismo.

Imágenes del proyecto


Detalle de las juntas y del ambientazo de la "casa de cultura"
En conclusión podríamos decir que se trata de un buen proyecto arquitectónico, de una buena idea constuida. Coherente en su concepción y en su ejecución. No obstante, y mientras no se le de el uso que en origen se le iba a dar, este equipamiento será un continente vacío de contenido. Una inversión (o un capricho?) millonaria que no van a poder aprovechar los vecinos de la zona.

martes, 5 de octubre de 2010

LA MUGA


Desembocadura del rio Bidasoa, en primer plano Hondarribia (Gipuzkoa), en segundo plano Hendaia (Francia).

(muga – en euskera: término, frontera, límite, linde, confín)

El valle y el rio que suele discurrir en las faldas de sus colinas suele configurar un elemento unitario, algo homogéneo. La arquitectura de cada valle o región suele ser una. La típica del lugar. Se configura con los métodos constructivos y los materiales de la zona. Por llo tanto se puede entender e rio a lo largo de la historia como aglutinador, como elemento natural en cuyas orillas se han asentado los núcleos de población. Sólo había que construir (o destruir) puentes para pasar (o evitar que pasen) de un lado a otro del mismo y favorecer (o todo lo contrario) el comercio, el transporte, etc.

Es habitual que un rio se denomine "frontera natural" a fin de marcar la separación entre paises, y es en estos casos cuando se evidencia la mano del hombre y de sus políticas, de sus arquitecturas y de sus costumbres, a la hora de modificar una unidad paisajística.

El rio Bidasoa nace en el valle de Baztán, en el Norte de Navarra. Tras recorrer aproximadamente 70Kms. desemboca en el Mar Cantábrico conformando las marismas de Txingudi, de alto valor paisajístico y ecológico. Conforma durante los últimos 10Kms. de su recorrido la "frontera natural" entre España y Francia y es un ejemplo de muga (frontera) en los términos anteriormente descritos.


Hendaia

TxingudiDesembocadura


MugaDesembocadura

Esta zona fronteriza es un importante nudo ferroviario, logístico y de transporte, tal y como se puede observar al adentrarnos hacia el interior de la bahía, donde Hondarribia casi se funde con Irún, el segundo municipio más grande de Guipúzcoa con aproximadamente 61.000 habitantes.



Plataforma ferroviaria de Hendaia



Puente de Santiago (muga por carretera)

Las diferencias arquitectónicas-paisajística
s-urbanísticas a ambos lados del Bidasoa saltan a la vista:

- En un lado (sobre todo en Irún) el modelo urbanístico ha sido el del ensache, con poca atención al espacio público y desarrollos en forma de edificios de cierta altura y de alta densidad. Crecimiento deslabazado y heterogéneo al que hay que sumar la poco estética convivencia con los polígonos logísticos fronterizos.

- En el otro lado (Hendaia), con la normativa urbanística y un poco más de sentido común que los vecinos, se ha conseguido no desfigurar en exceso la unidad del espacio público, manteniendo edificios de pocas alturas y de aspecto amable, de carácter sencillo y acordes con la arquitectura tradicional de la zona. Se trata de un lugar discreto y tranquilo, que lleva años soportando el trasvase de ciudadanos (sobre todo por la diferencia en el precio de la vivienda) de la parte española y que se traduce en una desificación de una ciudad dispersa. En la actualidad aproximadamente el 50% de los propietarios de las viviendas de Hendaia son guipuzcoanos, habiéndose convertido en una ciudad dormitorio para miles de guipuzcoanos.


A la izquierda las viviendas de ensanche de Irún. A la derecha la tipología edificatoria de Behobie-Hendaia.


Hendaia



Playa de Hendaia con bloques de apartamentos de Hondarribia al fondo

Como aspecto positivo debería mencionarse que el creciente cuidado en cuanto a calidad urbana ha propiciado mejoras en los últimos años en Irún el digno mantenimiento del aspecto de Hondarribia, especialmente acertado en la parte antigua, para disfrute de habitantse y de los muchos turistas que visitan la zona.

Hendaia fotografiado desde Hondarribia

Un rio discurre por un valle y entorno a él se desarrollan actividades y actitudes similares, hasta que se convierte en elemento separador, en "frontera natural". En el caso del Bidasoa existe algo diferente. Un nexo de unión único entre ambos lados (o si se quiere entre ambas regiones) y que va más allá o que deberia estar por encima de políticas o fronteras actuales. Es el de la cultura vasca. De manera tímida (en la parte francesa) pero existente se mantienen tradiciones comunes, y el exponente máximo es la utilización de una lengua común (euskera) que antaño sería la utilizada para las disputas entre pescadores de Hondarribia y Hendaia.



Hendaia